
Aunque la podemos trabajar en todos los niveles, estaría recomendada para alumnos-as de 3º/4º de la ESO.
Para acceder a la webquest pulsa aquí: les femmes en France.
Bienvenidos y bienvenidas al blog de coeducación del IES Atalaya de Casariche (Sevilla). Desde este espacio pretendemos poner a disposición de todas y todos los miembros de la comunidad educativa noticias y recursos para educar en igualdad.
1. INTRODUCCIÓN
2. LAS MUJERES EN LAS SOCIEDADES PREINDUSTRIALES
3. LOS ORÍGENES DEL FEMINISMO HISTÓRICO 1789-1870)
3.1. La revolución francesa y los derechos de la mujer
3.2. El primer feminismo británico
3.3. Los inicios del feminismo americano
3.4. El feminismo social en España
4. EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO FEMINISTA: EL TRIUNFO DEL SUFRAGISMO (1879-1945)
4.1. El auge del feminismo norteamericano
4.2. La radicalización del sufragismo: el caso británico
4.3. La oposición al sufragismo
4.4. Feminismo y movimiento obrero
4.5. El feminismo en España y en la Europa mediterránea
5. BIOGRAFÍAS
Se trata de una interpretación particular que pretende dar pistas a las protagonistas de esa lucha, poniendo en evidencia los trucos que los hombres han utilizado durante centurias para mantenerlas en un lugar de servidumbre y delatando los argumentos y falacias que hoy en día sigue utilizando gran parte de la población masculina.
Un nuevo enfoque de la cuestión, donde un hombre –el autor del ensayo- muestra los pensamientos estereotipados y durante milenios inconscientemente asimilados por su género, criticando abiertamente el cinismo y el perseverante engaño –en la mayoría de los casos sin saberlo- hacia las personas con las que se dice “compartir” la vida.
El hecho de que un hombre escriba como si se pusiera “en la piel de una mujer” da como resultado una descripción absolutamente realista de lo que acontece diariamente en la vida de millones de personas. Más que fotográfica, resulta, ateniéndonos a la época tecnológica que nos toca vivir, una descripción audiovisual, pues, en muchos casos, y en boca de mujeres que lo han leído ya, (“Me parecía estar viendo y escuchando a mi marido decirme lo que estaba leyendo en ese momento”) refleja con exactitud conductas y lenguajes que se repiten en la mayoría de los hogares.
El libro comienza con algunas alusiones filosóficas que más tarde pretenden ser base e hilo conductor del discurso que culminará en el mensaje en favor de la igualdad de derechos y contra los roles establecidos e impuestos desde tiempos inmemoriales.
Sigue una exposición “histórica” particular donde ciertas explicaciones no coincidirán con lo que enciclopedias y libros de texto al uso predican. Como un “manual de interpretación del comportamiento del hombre para mujeres”, sobrevuela momentos concretos de la Historia describiéndola desde otro punto de vista distinto al “oficial masculino” que se ha utilizado (¿se utiliza?) siempre.
A continuación expone el planteamiento de las mujeres que hoy en día luchan por una forma de vida distinta, en la que no se conforman con verbos tan sibilinos como “ayudar”, pues en sus vidas sólo tiene sentido “colaborar”, trabajar en equipo.
En esa labor están empeñados también algunos hombres. El libro muestra cuál es su planteamiento y los recelos e incomprensiones ante los que se enfrentan por parte de otros hombres y todavía de muchas mujeres (cada vez menos, afortunadamente).
El final es un breve alegato sobre la igualdad de las personas, una invitación a vivir desde el respeto sin distinciones y un llamamiento no sólo a tratar el tema desde niveles teóricos, sino a ponerlo en práctica. El “Ora et labora” tradicional, aplicado a la igualdad: “defiende derechos y friega”.
Si resulta una novedad que un hombre pueda desarrollar de tal manera lo que aparece en el libro, mayor novedad representa el hecho de estar escrito en lenguaje no sexista. A parte de los escritos por algunas mujeres comprometidas y de publicaciones de carácter oficial realizadas por instituciones públicas que comienzan a aceptar el reto, posiblemente sea, si no el único (tampoco tengo constancia de ello), sí uno de los contados trabajos a cargo de un hombre que presente esta característica.
Trabajo que requiere una atención especial, pues resulta casi como escribir en otro idioma. Un idioma en el que la mujer sea visible y no relegada y olvidada tras los genéricos masculinos que nos acostumbran -sin darnos cuenta- a vivir y contar la historia –la vida- como si las mujeres no existieran. Un idioma nuevo que permite mucho más que monótonos “ellas y ellos”, y que lo vamos descubriendo cuando realmente interiorizamos que el verdadero respeto a las personas debe ir más allá de escudarnos en rancias normas lingüísticas establecidas por hombres que ignoraban por completo a las mujeres (que se empeñan en no utilizar audiencia, en vez de telespectadores; alumnado, en vez de alumnos;...María y yo, en lugar de nosotros;... toda la clase estaba dormida, en vez de estábamos dormidos;...). Un idioma donde no existe el miedo a cambiar estructuras y romper moldes con tal de conseguir lo fundamental: que al utilizarlo nadie tenga la sensación de que se le excluye, y por lo tanto se le ignora.
Romper moldes. El libro quiere romper moldes. Aunque para ello está escrito utilizando cientos de moldes y frases hechas. Es el precio de escribir lo que hay. De reflejar la cotidianeidad. Pero es la única manera. Primero reconocer esa realidad. Después, intentar hacer algo por cambiarla.
Estamos en una época de cambio y este modesto libro puede ser un gran instrumento. Instrumento de reflexión, no de confrontación. No va contra nadie. Va contra comportamientos, no contra personas. El primer paso hacia cualquier cambio es ser consciente de lo que tenemos. Mujeres y hombres. Personas. Desde el respeto. Sin juzgar. Sólo compartir. Hay mucho que compartir y mucho que trabajar. Todo cambio supone un proceso largo y trabajoso. “No hay atajos para cualquier lugar al que merezca la pena ir” (B. Sills)
Merece la pena tenerlo en cuenta.
... Y tal vez merezca también la pena transcribir las líneas que a modo de breve recensión aparecen en la contraportada del libro:
“La historia de la humanidad es la historia de los engaños. Aristóteles, Lord Byron, Descartes y muchos más, con toda clase de argucias y bajo el tramposo título de “amas de casa”, han conseguido mantener durante siglos el mito de la esclava feliz, logrando que millones de mujeres hayan permanecido sin protestar en su cárcel de cristal.
Las nuevas mujeres intentan romper esquemas y dar a conocer al mundo todas las trampas culturales con las que todavía se impide llegar a una verdadera convivencia basada en el derecho que toda persona tiene a ser tratada por igual ante la sociedad.
La sede de la UNESCO en París fue el escenario de la entrega de los Premios L'Oréal-UNESCO "For Women In Science", a cinco excepcionales mujeres científicas, procedentes de todos los continentes. Este año, la disciplina premiada ha sido Ciencias de la Materia y las galardonadas han sido seleccionadas entre todas las candidaturas propuestas por aproximadamente 1.000 miembros de la comunidad científica internacional. Cada Laureada recibirá 100.000 dólares en reconocimiento a su contribución a la ciencia.
El Palmarés 2009 de los Premios L'Oréal-UNESCO « For Women in Science » es:
Además de estos Premios, también se han otorgado 15 Becas Internacionales UNESCO-L'Oréal, tres por continente, destinadas a apoyar los trabajos de investigación de jóvenes científicas. Por primera vez en 11 años una becada elige un laboratorio en España para desarrollar su investigación. La joven física argentina Paula Villar va a trabajar en un simulador para probar terapias cardíacas en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona.
El diario Público dedicó su editorial del dia 5 de abril firmado por Jorge Calero a la Plataforma PPIINA, lo reproducimos aquí para que podais acceder a él:
"Iguales e intransferibles” es el lema de la campaña que impulsa desde hace unas semanas la PPIINA, Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción . ¿Por qué “iguales”? Para que ambos progenitores puedan hacerse cargo por igual de las responsabilidades que implica la maternidad y la paternidad. ¿Por qué “intransferibles”? Para que los derechos que le corresponden al padre no acaben en su mayor parte transferidos a la madre, que es lo que suele suceder cuando los permisos son conjuntos o transferibles.
Aparte de ser sencilla, la propuesta tiene sentido: los permisos de nacimiento actuales refuerzan una división del trabajo entre hombres y mujeres que, además de ser muy poco equitativa, cada vez se adecua menos a la realidad. Se trata de la división entre las actividades del hombre en la producción y las actividades de la mujer en la reproducción y el cuidado. Unos permisos iguales e intransferibles permitirían avanzar (ya sabemos que lentamente) hacia una situación más equilibrada.
Los permisos de paternidad tienen una corta historia en España. En el Plan Concilia (2005), destinado a funcionarios, se incorporó un permiso de paternidad de diez días. Posteriormente, la Ley de Igualdad, de 2007, amplió el permiso de paternidad a todos los trabajadores y extendió su duración a trece días. La Ley preveía una extensión hasta las cuatro semanas en el plazo de seis años, pero tal ampliación pasó a ser un objetivo de legislatura en el programa electoral del PSOE y el pasado mes de diciembre el Congreso de los Diputados aprobó una proposición de ley para acortar el plazo establecido por la Ley de Igualdad.
Sin embargo, el permiso de paternidad de cuatro semanas es únicamente un paso en el camino hacia permisos iguales e intransferibles. ¿Cuáles son las críticas más frecuentes a tales permisos? La más trivial apunta que la maternidad exige una recuperación física y una disponibilidad durante la lactancia, mientras que la paternidad no. Pero, recordemos, no se trata de reducir el permiso de las mujeres, sino de extender el de los hombres. Una segunda objeción señala que los permisos iguales e intransferibles son una suerte de ingeniería social, que intenta adaptar las prácticas familiares reales a unas pautas diseñadas artificialmente. Pero sería ingenuo pensar que cualquier prestación social no tiene, de hecho, un efecto similar. No es más “natural” o “neutral” el sistema actual de permisos de maternidad y paternidad simplemente por ser el que conocemos.
Finalmente, se plantea como crítica que los permisos paternos más largos suponen un gasto público mayor en un contexto de déficit público rampante. Sobre este último punto sólo queda decir que las prioridades para los diferentes gastos públicos se establecen mediante procesos políticos. Y que, probablemente, no sea fácil encontrar un destino mejor para nuestros recursos que apoyar la natalidad, la conciliación entre trabajo y familia y la contención de las desigualdades de género.
Jorge Calero es catedrático de Economía Aplicada.
Podeis encontrar más información y noticias sobre esta plataforma pinchando en la siguiente dirección: www.igualeseinstransferibles.org.