jueves, 26 de marzo de 2009

EL FEMINISMO SOCIAL EN ESPAÑA

En España la existencia de una sociedad arcaica, con escaso desarrollo industrial, con una fuerte ascendencia de la Iglesia Católica y fuertes jerarquizaciones de género en todos los ámbitos de la vida social, dio lugar a que el feminismo tuviera durante el siglo XIX una menor presencia e influencia social que en otros países.

En un país en el que la práctica política estaba circunscrita a un minoría social (voto censitario) y en el que las prácticas electorales (adulteración de las elecciones) y el protagonismo del ejército (pronunciamientos) marcaban la dinámica política, no nos debe extrañar que el feminismo pionero no se centrara en reivindicaciones políticas, como el derecho de sufragio, sino que se basara en demandas sociales, buscando el reconocimiento de sus roles sociales como tal género femenino (maternidad y cuidado de la familia) y en la exigencia de los derechos civiles.

Las dos grandes figuras son Concepción Arenal (1820-1893) y Emilia Pardo Bazán (1851-1921).

La escritora gallega Emilia Pardo Bazán denunciaba en la España Moderna (1890) que los avances culturales y políticos logrados a lo largo del siglo XIX (las libertades políticas, la libertad de cultos, el mismo sistema parlamentario) sólo habían servido para incrementar las distancias entre sexos, sin promover la emancipación femenina.

La penalista Concepción Arenal insistió en múltiples escritos en que el papel de madre y esposa eran fundamentales en la vida de las mujeres, pero subrayando que la experiencia de la vida femenina no podía centrarse en el ejercicio exclusivo de ese rol.

En el terreno educativo fue donde más avanzó el feminismo español. Las iniciativas del Krausismo tras 1850 y de la Institución Libre de Enseñanza (1876) buscaban un avance en la educación, la enseñanza y la cultura femenina.

No obstante, el modelo varió poco y en las escuelas se siguió trasmitiendo pautas de comportamiento basadas en la función doméstica de la mujer. Concebida como “ángel del hogar”, su labor debía dedicarse en exclusiva a los quehaceres domésticos y al cuidado de la familia.

La resistencia a la generalización de la enseñanza femenina fue muy acentuada. El reconocimiento oficial del derecho a la educación superior no se produjo hasta 1910. A lo largo de todo el siglo XIX, el analfabetismo femenino se mantuvo en tasas enormemente altas que rondaban el 70% en muchas zonas a fines de la centuria.

En el caso español, hasta principios del siglo XX no se puede hablar con propiedad de un movimiento colectivo de emancipación femenina.

"SOMOS IGUALES DE CAPACES"

Es una buena noticia le que nos llega,cada vez con más insistencia,desde el ejercito,esa institución que tradicionalmente ha estado integrada por hombres,y es que la mujer, desde su acceso al mundo militar,allá por el año 1988,cuando se "abrio" a ellas,no ha para de engrosa el porcentaje de sus integrantes,nada mas y nada menos que el 12%,y desde luego no sólo en lo que respecta a tropa y marinería,sino a suboficiales y oficiales.La primera mujer que accedió en 1988 es hoy día comandante del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos,y ya existen varias mujeres pertenecientes al ejercito del Aire,oficiales ellas, cuyo cometido consiste en pilotar aviones,ya sean de transportes o de combate.

Y que decir de esas entregadas mujeres destinadas en misiones de paz en el extrajero,o comandantes de buque,o médicos militares,en fin,es obvio que la mujer ha encontrado en el ejercito un lugar de vida y trabajo totalmente equiparado al hombre,con los mismos derechos ,y por supuesto con los mismos deberes.

Hay que decir que los propios altos mandos del Ejercito han reconocido posiblemente la labor de la mujer en la institución castrense,sin la cual,esta institución sería practicamente inviable,y ya no sólo por el porcentaje de miembros que la integran,sino porque estas mujeres han sido preparadas de forma exigente,tal como se prepara a los hombres,para poder estar a la altura de loo que se espera de ellas,lo cual han demostrado,están demostrando y seguirán haciéndolo sobradamente en el futuro; Y si tenemos una Ministra de Defensa ¿ porqué no vamos a tener algún día una Jefa del Estado Mayor de la Defensa o una Capitán General de cualquiera de las regiones militares existentes?.
Vamos por buen camino,y a ver si toman nota en otras instituciones de la sociedad.

Para mas información pincha aquí:

miércoles, 25 de marzo de 2009

REVINDICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER


Revindicación de los Derechos de la Mujer, cuyo título original es A Vindication of the Rights of Woman: with Strictures on Political and Moral Subjects fue escrito por la escritora británica Mary Wollstonecraft en el siglo dieciocho. El libro, escrito en 1792, constituye uno de los primeros ejemplos de escritos feministas, aunque cabe matizar que el concepto de feminista como tal no existía aún en la época que nos ocupa, pues dicho término fue acuñado un siglo más tarde. En dicho libro Wollstonecraft se posiciona contra las corrientes políticas y educativas que no consideraban a la mujer como merecedoras de una educación. Mary Wollstonecraft defendía una educación para la mujer, educación que no fuese otra que una formación doméstica para trabajar en casa y ser meros objetos o exclavas sexuales de sus cónyuges. También revindica una mayor fortaleza de la mujer, no considerando positivo para ellas el fomento del exceso de sus emociones. Por el contrario, la escritora británica mantenía que las mujeres tenían capacidad de raciocinio y por tanto tenían derecho y debían ser educadas. El educar a las mujeres como seres emotivos las hacía exclavas de sus sentidos y de sus apetitos sexuales, lo que les impedía desarrollar su capacidad de razonar. No obstante, Wollstonecraft nunca afirma explícitamente que ambos sexos fuesen iguales, sino que hace una llamada a la igualdad en ciertas esferas de la vida social del hombre y la mujer. De hecho, no usa los mismos argumentos ni el mismo lenguaje que las feministas luego emplearían, aparte de realizar una serie de afirmaciones de las que se desprende cierta ambigüedad en su postura. Una vez que Mary Wollstonecraft murió su marido publicó Memoirs of the Autor of A Vindication of the Rights of Woman en 1798. Estas memorias pusieron al descubierto ciertos detalles de la vida íntima de la escritora que perjudicaron su reputación, pues tuvo escarceos amorosos, un hijo ilegítimo y atentos de suicidio. Han sido estos detalles de su vida personal, al límite de los socialmente aceptable, más que sus escritos, los que han influenciado más notablemente los fundamentos feministas. Aún así Mary Wollstonecraft está considerada como una de las pioneras del movimiento feminista por su visión de la mujer más allá de un mero objeto sexual adquirido legalmente por los hombres a través del matrimonio.

Billy Elliot

El visionado de esta pelicula puede ser una buena actividad para reflexionar sobre las llamadas identidades de género masculinas o femeninas, si son condiciones naturales o artificiales, creadas histórica y culturalmente por los mismos seres humanos.
El hecho de que en nuestra cultura a los bebes se les vista de difwerente manera, si es niño de color azul, si es niña de color rosa; que los niños jueguen con coches y balones, y las niñas con muñecas y a las casitas; que por ser hombre o mujer se adjudique un determinado tipo de trabajo, etc..., son claros ejemplos de las distinciones que la sociedad construye y hace por razones de género. por lo tanto vemos que el género es una construcción social y cultural, no natural, que va a determinar nuestra forma de ser.
Esta actividad se ha trabajado tanto en Educación para la Ciudadanía como en Educación Física, ya que es una temática que está implicita en ambas materias por tratar, como ya se ha comentado anteriormente, uno de los prejuicios sexistas existente en el mundo del baile y la danza, cómo un hombre puede bailar, y si lo hace es gay o afeminado.
Para realizar la actividad en clase:

Primero: Se presenta una ficha de la película.

Segundo: Se entrega a los alumnos un cuestionario inicial, que rellenará antes de ver la película.
CUESTIONARIO INICIAL
  1. ¿Quiénes bailan en tu pueblo o localidad, los chicos, las chicas o ambos?, ¿por qué?
  2. Si tu fueses una chica y pensaras en dedicarte a bailar, ¿qué opinarían tus padres? ¿Y si fueses un chico?
  3. ¿Existen deportes que son para chicas y deportes que son para chicos?, ¿por qué?
Tercero: Visionado de la película.

Cuarto: Se le entrega al alumno/a un Cuestionario final con el objetivo de realizar una reflexión crítica sobre la temática tratada y sus diferentes puntos de vista.
CUESTIONARIO FINAL

  1. ¿Quién está en contra de que el protagonista baile?
  2. ¿Qué equipamiento querría su familia que usara porque era más viril? Qué opinas tú al respecto.
  3. ¿Qué equipamiento usaba él para bailar? ¿Qué opinaba su familia de dicho equipamiento? da tu opinión.
  4. ¿Quién apoya a Billy Elliot en esta batalla de querer ser bailarín y no boxeador? ¿Piensas que la orientación sexual del amigo tuvo algo que ver para que le apoyara en su decisión de ser bailarín? ¿porqué?
  5. ¿Cuál fué el motivo que hizo que su padre al final de la película le apoyase, el ver que su hijo tenía cualidades para llegar a ser un prestigioso bailarín o el que el padre comprendiese que por mucho que se intente fingir, en la vida no hay nada más maravillosos que ser uno mismo, ser autentico y sentirse a gusto con lo que se hace? reflexiónalo.
Quinto: Desarrollo del cuestionario y puesta en común.

lunes, 23 de marzo de 2009

LOS ORÍGENES DEL FEMINISMO HISTÓRICO

En el Antiguo Régimen la desigualdad jurídica de los miembros de la sociedad era la norma. Nobles y clérigos gozaban de privilegios (exención fiscal, monopolio de los altos cargos públicos, leyes y tribunales especiales) vedados a la gran mayoría de la población (el tercer estado o estado llano). La ausencia de derechos políticos (voto) y libertades (expresión, reunión, religión) era otra característica clave del Antiguo Régimen.En el caso de las mujeres, la mitad de la población, a todo lo anterior se le debía unir su función social circunscrita a lo doméstico, a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de los hijos; y su subordinación legal al hombre, padre o esposo.
La Revolución Francesa (1789) y las demás revoluciones liberal-burguesas plantearon como objetivo central la consecución de la igualdad jurídica y de las libertades y derechos políticos.Pronto surgió la gran contradicción que marcó la lucha del primer feminismo: las libertades, los derechos y la igualdad jurídica que habían sido las grandes conquistas de las revoluciones liberales no afectaron a la mujer. Los "Derechos del Hombre y del Ciudadano" que proclamaba la revolución francesa se referían en exclusiva al "hombre" no al conjunto de los seres humanos.A partir de aquel momento, en Europa Occidental y Norteamérica se inició un movimiento, el feminismo, que luchó por la igualdad de la mujer y su liberación. Durante ese período, el principal objetivo del movimiento de las mujeres fue la consecución del derecho de voto. Nacía así el movimiento sufragista.

jueves, 19 de marzo de 2009

VIDEOS SOBRE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer Trabajadora el pasado 8 de Marzo, el Instituto de la Mujer de Extremadura ha hecho una campaña bastante interesante.
Consiste en la realización de una serie de videos que hablan de varios temas relacionados con el trato desigual hacia la mujer en determinados campos de nuestra sociedad, estos, están protagonizados por mujeres anónimas y también por alguna famosa, pero bajo mi punto de vista, son especialmente interesantes los protagonizados por los hombres, donde dan su opinión acerca de algunas cuestiones que afectan directamente a la mujer en diferentes ámbitos, tanto laborales, como domésticos y opinan sobre la desigualdad de género en general.
Aquí os dejo uno de estos videos, si estais interesados y quereis consultar otros, por cierto, muy recomendables para tratar el tema en el aula, sobre todo con los alumnos de 4º de la ESO, este es el enlace:

miércoles, 18 de marzo de 2009

la mujer en el arte


Tod@s sabemos las numerosas facetas en las que la desigualdad entre hombres y mujeres son evidentes. Una, que casi siempre se pasa por alto, es la de la creación. Como alguien dijo, "el arte es la única actividad humana que une las manos con la mente, y por tanto la más cercana a la libertad".

Es por eso, que dedico este artículo a la obra de una artista. Casi siempre que pensamos en un producto artístico y en su autor le ponemos cara y manos de hombre. Y, si encima, hablamos de escultura, más aún. El oficio, que tanto tiene de relación con la materia, se relaciona inconscientemente con lo masculino.

Así que os dejo un enlace sobre la escultora francesa Louise Bourgeois

sábado, 14 de marzo de 2009

¿Quién debe estudiar?

Navegando por Internet encontré este fragmento de al parecer un libro de hace mucho tiempo, por suerte, que se llamaba "Las mujeres y los niños primero", y me fui quedando de piedra conforme lo iba leyendo. Me pareció tan ridículo y ofensivo para todas las mujeres, que además de nuestro trabajo en casa, nos hemos dedicado a estudiar muchos años para trabajar fuera, que quería compartirlo con vosotros/as. Lo leéis y lo olvidáis porque no merece la pena ni siquiera dedicarle más tiempo, solo quería que vierais que seguramente y por desgracia, todavía hay gente, hombres y mujeres que piensan así. Espero que nosotros/as no hagamos lo mismo con ninguna de nuestras hijas.
"Es una casa grande, de cuatro dormitorios, uno doble para nosotros y uno para cada hijo. Tengo dos hijas y un hijo, ya son mayores, mis hijas están empleadas, mi hijo es el más pequeño y sigue estudiando porque él tendrá que ir a la universidad, las hijas no, ya sabe, son mujeres, ahora trabajarán hasta que se casen, para ahorrar y pagarse el ajuar, las dos tienen novio, y para casarse se necesita dinero, para poner la casa. Pero cuando se casen quiero que tengan su casa, son los maridos los que tendrán que mantenerlas, y entonces es inútil que hagan estudios largos, que no terminan nunca y además, ¿me puede decir qué hacen con un trozo de papel, con el título? Lo tiran cuando tienen que limpiar la casa, hacer la compra, preparar la comida, ocuparse de los hijos, pensar en el marido. Y además nunca se sabe lo que se les mete en la cabeza a las hijas si estudian demasiado, yo no digo que no tengan que estudiar también ellas, desde luego las dos tienen el diploma, es lo que necesitan para no ser ignorantes; estudiar demasiado no es bueno, se les sube a la cabeza, les vienen ideas raras, ¿quién las controla?, los novios están de acuerdo, yo no soy el único que piensa así. Pero ellas son buenas, obedientes, siempre han hecho lo que les decía y yo les decía si le hacéis caso a vuestro padre siempre estaréis bien, y así fue. Son chicas inteligentes, tranquilas, buenas, nunca un disgusto, se ocupan de sus cosas, son sensatas, serias, muy formales, todo el mundo lo dice, no es porque yo sea su padre, también lo dicen los parientes, ya no se encuentran chicas así, con la cabeza a pájaros que tienen las chicas ahora..."

miércoles, 4 de marzo de 2009

Igualdad también de raza.

La igualdad es uno de los pilares básicos que se persiguen en la educación actual para que sea considerada como una educación completa en valores. Es sabido que en numerosos centros es el caballo de batalla con el que los profesores tenemos que luchar día a día desde las aulas y desde nuestra Atalaya también observamos situaciones que tristemente tienen como protagonistas a alumnos extranjeros, concretamente marroquíes.

La realidad social que nos envuelve en estos tiempos no invita precisamente al insulto o a la intolerancia hacia el otro, debido a que no podemos olvidar jamás los orígenes de nuestro país, producto de la enorme cantidad de pueblos que históricamente han pasado por la Península Ibérica dejando una gran huella cultural. Dicho esto, parece obvio que renegar de lo que un día constituyó parte del origen del pueblo español es un contrasentido y una enorme evidencia de incultura. Hoy día, encontramos muchos alumnos que no respetan a sus compañeros extranjeros, ejerciendo un reprochable ejercicio de irresponsabilidad, intolerancia y desprecio al que viene de fuera. Es preocupante que estos jóvenes alumnos tengan una mentalidad tan retrógrada en estos tiempos tan modernos y globalizadores que corren.

Ser xenófobo es estar en una triste situación constante, debido a que el xenófobo rechaza y repulsa todo lo que tenga un origen distinto al suyo y, además, sentir que es visto por sus iguales como alguien al que no se puede rechazar, porque si incurrimos en un rechazo vengativo, estaríamos convirtiéndonos en individuos rebajados a su altura. Por lo que la postura ante el xenófobo ha de ser constantemente vinculada a su rehabilitación moral y no a reprocharle, rechazarle o discriminarle como él haría.

He querido escribir esta entrada para que reflexionemos sobre hechos que ocurren en nuestros centros y aulas con una frecuencia mayor de la deseada cuando existe la presencia de alumnado foráneo. Sé que este blog está dedicado especialmente a la coeducación, pero la coeducación como el respeto a otras razas, sexo y religión, no es más que IGUALDAD, que es lo que realmente perseguimos los educadores. Adjunto un vídeo interesante sobre la forma en que debemos tratar a un xenófobo. ¿Rechazarlo sería la solución? Te animo a que veas este breve vídeo y salgas de duda:
Pulsa aquí para ver el vídeo.

XX aniversario del Instituto Andaluz de la Mujer


Con motivo de la celebración del veinte aniversario del IAM, este organismo ha preparado una recopilación, en formato digital, de los materiales editados en años anteriores para la conmemoración del dia 8 de marzo, Dia Internacional de la Mujer.
Con esta idea se pretende volver a poner en circulación materiales que se encontraban agotados, pero cuyo aprovechamiento es todavia factible.
Para acceder a los materiales pinchad aquí.